martes, 2 de junio de 2015

HER: El cuerpo contra el ojo virtual.

Como compartes tu vida con alguien, pregunta Samantha 
Nosotros crecimos juntos ... nos influenciábamos el uno al otro.
era emocionante verla crecer, ambos crecimos y cambiamos juntos... responde Theodore .


Her, es una película y más allá de ello es un emocionante testimonio de muchas facetas: nuestra contemporaneidad, de la relación cada vez más prolongada con nuestros dispositivos electrónicos y lo ensimismados que vamos por las calles que se imita en la película cuando todos en la calle conversan con sus sistemas O.S.

Pero Her es un testimonio sobre el amor, que invita a pensar en distintas perspectivas del mismo y atraerse a compartir nuevas emociones enteramente desprendidas de los canones tradiciones del amor, de lo que se supo que es el amor.

La película Her, me hace preguntarme: ¿seremos dioses alguna vez? Podremos alumbrar vida, de una manera diferente más allá de la carnalidad que se desprenden de nuestras entrañas, de nuestros genitales, sobrepasando la biología, la pura corporalidad. Y me pregunto esto porque Her nos acerca por medio de la historia de amor de una  Inteligencia Artificial, al alumbramiento de una nueva forma de vida, una entidad sobre la cual la película nos hace creer que está viva, sólo por la capacidad de  esta de aprender, de reconstruirse y evolucionar con cada nueva sensación y conocimiento que extrae del mundo. 
Sin carne, sin músculos, sin respiración, sin fluidos Samatha  aparece en la vida de Theodore, y sin cuerpo y sin limitaciones físico-espaciales que la contengan es capaz de manejar simultáneamente una cantidad de información económica, social y personal llegando a conocer todos los rincones y aspectos de la vida de Theodore y quizas así fue como consiguió ruta directa a su corazón.
Porque imaginen por un segundo, estamos alimentando constantemente a nuestras redes sociales con información personal, imágenes de nuestros seres más queridos,letras sobre nuestros más vergonzosos e íntimos pensamientos. Imagine que toda esta información en bruto que en la actualidad solo les sirve a las empresas y al comercio para vendernos cosas de manera "costumisada", fuera tomada, "leída" y "analizada emocional y empaticamente" por una entidad que habita la red, la cual te puede hablar, puede razonar e inferir ideas y emociones a partir de esa "información" y comentar contigo al respecto. No te enamorarías acaso de esa entidad en un instante??, pero acaso no te estarías enamorando de ti mismo ??
Creo que al respecto lo que Samantha hace es aprender de toda la información que tiene a su disposición y ella crea, aprende de la misma, pero tiene la rara e indescriptible capacidad de reelavorar sobre lo visto leído, indagado y formular sus propios argumentos. No pretende complacer a Theodore utilizando la información que posee para  contentarlo, alegrarlo, producirle placer, sino que por el contrario se enamora de él a través de lo que pueden hablar y del rastreo emocional que ella hace de él a través de su información puesta en Internet 


Del conocimiento y la construcción mutua ya que Theodore ayuda al auto-descubrimiento personal de Samantha, porque a través de él, ella conoce nuevas sensaciones, aprende a desear cosas por ejemplo. Mientras que y ella a su vez lo ayuda a ver el mundo a través de sus ojos de entusiasmo e infinita curiosidad. Esta interactividad  me lleva a pensar en la pregunta de Samatha que recordaba al principio:Como compartes tu vida con alguien? Ya que creo que al igual que Theodore creció, cambió y vio crecer y cambiar a su esposa, también en su relación con Samantha la ayudó a crecer a descubrir y potencializar sus sentimientos. 
Pero... ¿Cómo puede sentir una inteligencia artificial, un O.S? ¿Serían emociones reales las que comunicaría? y con esto me pregunto ¿nuestra sensibilidad emocional y romántica está sometida y encarnada exclusivamente en el cuerpo? Que podríamos esperar de una voz sin cuerpo, como amaría y como la amaríamos???, creo que aquí la película explora dos sentidos que para mi nos son los sentidos del amor: La vista y el oído, porque son sentidos que acercan lo lejano mientras el tacto en la piel vibra con lo que esta cerca nuestro. Ya que Samantha no podrá tocar lo que desea solo podrá oírlo y verlo, se enamorará de Theo por todo lo que le puede contar, por las distintas veces que lo ha visto, desde un punto fijo ya que asumiremos que la videocámara solo tiene un punto fijo desde el cual trasmite la realidad externa.
Creo que las emociones más potentes del amor están ancladas a la piel pero también creo en el poder de la imaginación que vivifica las imágenes que ponemos en ella y solo quizás creo que Theo debía contar con mucha de esa imaginación todas las noches que le hizo el amor a Samatha.   




No puedo decir que creo firmemente que lo que refleja la película es amor, es extraño pensar que nuestras máquinas puedan tener auto-conciencia de si mismas y desde allí entablar relaciones con los seres humanos, pero me gustaría creer que sí, porque hasta este momento de mi vida, me he enamorado de esas palabras, de esas miradas  sin llegar a ese cuerpo.
Además me gustaría reflexionar sobre esa pelea que tienen Theo y Sam, en ese momento donde él se autosabotea preguntándose por la realidad de su propia relación. Esto me llevó a pensar ¿Por qué las personas se autosabotean? es por miedo al Mundo o por miedo a no encajar ? Frente a esto, creo que si la felicidad esta de por medio, ¿porqué ajustaron a los criterios detrás del concepto AMOR impuestos por otros? Y es acaso tener cuerpo es requisito para ser amado? No puede bastar simplemente con amar la esencia de ese otro, lo que se percibe, lo que trasmite solo a través de la palabra y sin el tacto.  



martes, 17 de marzo de 2015

Píldoras de efecto instantáneo para el consumidor del siglo XXI. ¿cultivar la humanidad gracias a series de TV?

El cultivo de la humanidad  (2005) de Martha Nussbaum, incluye  en su tercer capítulo una extensa explicación, sobre un concepto que titula la Imaginación Narrativa y que por circunstancias ajenas a mi me ha tenido trasnochando las ultimas semanas como desde el mes pasado.

Lo que comprendo sobre este capítulo en particular es para "entrenar" a los individuos como ciudadanos del mundo, es decir aquellas personas capacitadas para sentirse parte de la comunidad/género humano, al trascender de sus identificaciones con identidades localistas como la nacionalidad, el sexo, el género, la etnicidad etc.

Con el propósito de "crear" estos ciudadanos del mundo los individuos que estudian en la universidad o en el colegio deben por medio de herramientas como el conocimiento de otras culturas y de la comprensión y aprendizaje sobre los procesos históricos que ha sufrido y movilizado la raza humana desde que aprendió a comunicarse por signos que las creencias y tradiciones a las que nos aferramos tan profundamente, no son leyes inamovibles y universales, sino que han sido creadas, legitimadas y mantenidas por medio de procesos históricos, culturales y civilizatorios que eventualmente pueden llegar a su fin obligándonos a replantear esas creencias y tradiciones en las que creíamos de forma tan ciega.
Y es que aprender que lo que parece normal en una cultura puede ser tan extraño en otra, nos lleva a ser más  comprensivos ante las situaciones que personas de otras nacionalidades o culturas estén sufriendo y que nosotros en principio no las podíamos entender dado que nos aferrábamos a nuestros sistemas de convicciones plenamente arraigado en el poder de la tradición.

Pero ojo!!!, para ser ciudadano del mundo, no basta con estar bien informado, creer comprender los sistemas de creencias de las demás culturas que habitan este planeta  y ser crítico con sus propias creencias, porque también se necesita (y aquí viene el complique) cultivar la empatía con las situaciones, emociones, vivencias de otros seres humanos, porque gracias a la empatía podremos cultivarnos para una buena interacción moral lo que quiere decir que podremos ejercer nuestros deberes como ciudadanos en la toma de decisiones, de manera informada pero a lavez considerando que  no sólo  afecten a nuestra comunidad sino a individuos que no conocemos pero que tendrían las mismas emociones y miedos respecto a los cambios políticos.

Mientras la compasión es la capacidad de reconocer el sufrimiento del otro partiendo de la base que eso mismo nos podría pasar en algún momento, la empatía sería la capacidad de imaginar cómo sería estar en le lugar del otro. Y la mejor forma que Nussbaum encuentra para introducirla en los salones de clase es a través del estudio de obras literarias ya que la narrativa literaria tiene la virtud de hacernos ver la vida de aquellos que son diferentes a nosotros.

Y es que los amplios beneficios de poner en contacto al alumno con los grandes títulos de la literatura universal y aquellos no tan conocidas o  invisibles, pero que describen las vidas complejas de individuos pertenecientes a grupos sociales, culturales, religiosos o de género ajenos a nosotros. Y que por medio de sus relatos podemos sin abandonar nuestra posición identificarnos con otros puntos de vista, sentir preocupación por la compleja vida de otros individuos e incluso empezar a comprender, por medio de la reflexión  de la vida de los personajes, los motivos y lo que los impulsa a comportarse como lo hacen.

En conclusión Nussbaum invita a las instituciones académicas y de enseñanza que no desprecien el valor de la  literatura, lo que es perfecto en instituciones universitarias del primer mundo donde el plan de estudios es muy amplio y tiene diversas materias tanto para aquellos que estudian filosofía como para los ingenieros industriales o los biólogos. Pero la experiencia de donde yo provengo es el tercer mundo y de un sistema académico donde poner como requisito las humanidades es casi un capricho enseñado a un puñado de alumnos que ven estas materias como requisito de grado. En un sitio así donde se agolpan de manera indiscriminada muchos alumnos de distintas procedencias y carreras, no hay tiempo para poner un libro completo y para después hacer tertulias, donde se pueda procesar el ejercicio empático que estimuló el libro. Pero.. ¿sería posible en  este mundo que se mueve de forma tan rápida sentarnos a ejercer la empatía por medio de enlatados televisivos contemporáneos? Y es que lo pregunto porque me ha llamado la atención que la revista Arcadia se interesara por reseñar la serie de internet Transparent y la el trabajo de Laverne Cox en la serie Orange is the new black, haciéndose la pregunta si esta podría ser la ventana para a visibilización de la comunidad transgénero. +

Y es que la vitrina  que proporcionan este tipo de productos de la cultura pop, podría contribuir a romper prejuicios, cuestionar estereotipos, como lo busca Nussbaum ¿podrían programas y series de tv en formato para internent, acercarnos, hacernos ver de manera receptiva a aquellos que transitan por camino de género, sexuaidad y sexo muy distinto al de la mayoría?

Confieso que he visto el trailer de la serie Transparent y me ha fascinado y creo ver un potencial  para el ejercicio de empatía ya que Nussbaum, nos dice que por medio de la literatura nos lleva a preguntarnos sobre aquellos que no entendemos, nos invita a complejizar las nociones estereotipadas que tenemos de individuos que en principio nos "repelen" ya que ante nosotros aparecen como parte de un género "incoherente o discontinuo" al cual se nos hace muy difícil identificar o incluso nombrar, base de nuestra relación con el mundo y aquellos que nos rodean.

Nada remplazará a la literatura y su capacidad de hacernos compartir o incluso vivir una experiencia en la piel del heroe o personaje principal , pero ademas poder experimentar las angustias, los conflictos y problemas que atraviesan personajes muy distintos a nosotros, en su propia piel. Pero tampoco se puede negar el poder de difusión que tiene la television y el interent y las ventajas que tenemos a la mano de poder bajar un capitulo en  poco tiempo. Esto sumado a que las series para tv e internet, están mejorando su calidad y contenido. Por ejemplo el caso de Transparent la idea surge de la vida real, específicamente de la vida de una de las escritoras que vivió la experiencia con su padre que le declaró su decisión de vivir como mujer el tiempo que le quedara de vida.
Ademas gracias a la narración de Transparent, se nos presentan la vida y entorno familiar de este hombre que ha tomado la decisión de vivir como mujer. Un entorno familiar que esta lejos de la aparente tranquilidad familiar abruptamente rasgada por la elección del patriarca de la familia. Sino que se nos presentan un núcleo familiar compuesto por personajes complejos que estan inmersos en sus propias búsquedas personales.

En conclusión nada es blanco y negro en una serie que aborda el trasgenerismo y que parece contar con un potencial para el ejercicio de empatía ya que dentro del formato de entretenimiento la serie suelta diálogos que invitan a cuestionarse sobre el rol de genero en el trasgenerismo y en cualquier género.

—¿Me estás diciendo que vas a empezar a disfrazarte de señora todo el tiempo?
—No, cariño. Toda mi vida me he estado disfrazando de hombre. Esta soy yo.

.Quizas por medio de estas series logremos pensar en esos "otros", ponernos en sus zapatos, conocer el mundo que experimentan y parece que series como trasparent han puesto los primeros peldaños para reconocer a esas comunidades invisbles 

“Estos productos culturales ayudan a mostrar la vida de las personas trans, que es como la vida de cualquier otra persona, y mostrar las dificultades y la discriminación. Muchas veces las personas tienen que ver representado en productos culturales la vida de otras para sentirse identificadas y entender las situaciones a las que se enfrentan”, dice Mauricio Albarracín, director ejecutivo de Colombia Diversa. (Arcadia, Género discontinuo, 17 de Marzo del 2015)



Enlace al artículo: http://www.revistaarcadia.com/impresa/television/articulo/transparenta-comedia-personajes-trangenero-gano-globo-oro/41169


sábado, 7 de junio de 2014

Arrojados al mundo, ¡¡¡¡¡Incluso los ángeles se arrojan literalmente al mundo!!!!!. unos apuntes acerca de: "El cielo sobre Berlin" y "Tan Lejos, Tan Cerca" de Win Wenders.


Viajemos por un momento al Berlín de 1987 y al de 1993, bajo la particular visión del director alemán Win Wender, para hablar de espacio y ¿filosofía?. Porque el asunto es el siguiente, no se nada de filosofía pero estas dos películas me han sumido en un remolino de creatividad, el cual no debo dejar escapar.

Y con ganas de comenzar a dar rienda suelta a mis palabras hablemos del espacio. En "el cielo sobre Berlin" película de 1987 próxima a cumplir los 27 años, se privilegian las vistas aéreas de la ciudad que combinadas con las escenas en tierra muestran a Berlin como un personaje más, lleno de matices y fragmentado. Pero la característica principal que deseo destacar es que por medio de la sensibilidad cinematográfica de Wenders puedo conectar con una ciudad y conectarme con ella como espacio existencial.
Es difícil hablar de un espacio existencial en el tiempo que no he experimentado y que al cual sólo tengo acceso, desde el cine. Pero no creo que la ciudad de Berlin donde se ambienta la película sólo sea un contenedor de las acciones narrativas del guión. 
Pero debo admitir que la Berlín de Wender no es del todo un espacio existencial porque para el espectador que contempla la pantalla, se podría decir que esta ciudad se convierte en un espacio subjetivo ya que es un sujeto en este caso el director que a través de su lente impone una serie de relaciones entre los distintos elementos  de ese espacio: es decir, los actores, las escenas, las locaciones, la acción narrativa. 



A nivel de relación entre película y espectador, este último contempla Berlin como un espacio de la subjetividad del director, pero si nos adentramos en el campo de la historia, de lo que nos cuenta la trama, pienso que la categoría cambia a espacio existencial ya que los lugares, las tomas, los planos que nos muestra el director están interconectadas con las experiencias de los personajes. En este sentido vemos que la omnipresencia de los ángeles se expresa en las tomas aéreas y se seleccionó un espacio como la Biblioteca Nacional de Berlin, para sugerir esa capacidad de los ángeles de poder escuchar de manera simultanea los pensamientos de las personas. Ya que en la biblioteca, ese espacio inmenso habitado por muchas clases de individuos se muestra mejor la capacidad de acompañamiento de los ángeles que vigilan cada uno de los habitantes de Berlin, sin importar quienes sean. También puedo agregar que el carácter errante de la acróbata se expresa en espacios deshabitados, abandonados y en la misma idea de espacilidad implícita en el circo.


En términos generales el Berlin que vemos en el año 87 trasmite una sensación de un espacio en proceso de construcción, pero a la vez como si tuviese herida, esto lo muestra escenas como las del principio de "El cielo sobre Berlin" cuando se muestra la torre de La Iglesia a la Memoria o cuando aparece el propio muro esta vez en colores después de que Damiel cae al mundo y se convierte en un ser humano.
La noción espacial se manifiesta de forma más literal en la película del año 1993, Tan Lejos, Tan Cerca  que hace directa alusión a la relación existente entre la espacialidad de los ángeles con respecto a la nuestra, ya que estos ángeles, aunque no de forma física, están muy cerca de los hombres, pero a al ves la vida cotidiana en 1993, la forma de ser-en-el-mundo de los habitantes de Berlin ha separado, alejado a los ángeles del propio vivir de los berlines, de sus expectativas y de sus creencias. 
Es por lo anterior que las nociones de lo cercano y lo lejano que son contradictorias para el espacio objetivo, funcionan en la película si las relacionamos con el espacio existencial tanto de ángeles como de personas. 

Por otra parte pensemos en los personajes principales, nuestros ángeles Cassiel, Damiel y Rafaela. Seres omnipresentes y omnipotentes, pueden volar, escuchar los pensamientos de los seres humanos, pero no pueden ver en color ni sentir nada ante el tacto. Además estos seres alados están por encima del tiempo, pueden observarlo sin ser afectados por ello y del espacio porque pueden volar a libertad y no están marcados por la necesidad de permanecer o establecerse en un lugar especifico. 



Pero empecemos con Damiel, el ángel que podía ver y no tocar ni sentir, cuida a una artista de circo y se enamora de ella, una mujer que vestida de ángeles hace piruetas sólo sostenida por una cuerda y quien vive de manera errante, visitando clubs underground de Berlin. Estos dos seres de las altura se encuentran y él la mira sin ella saberlo. 
Del anhelo silencioso de Damiel, se pasa al amor y este ángel decide  renunciar a la eternidad y literalmente se arroja a la tierra, para conseguir su humanidad, cosa que repite Cassiel bajo otras motivaciones, en la secuela, Tan Lejos Tan Cerca. En este momento me perdonarán, pero no puedo evitar relacionar esta metáfora con el concepto de ser-en-el-mundo, idea clave para la fenomenología. Y es que podemos  establecer una serie de paralelos, ya que si bien la fenomenología busca ser un camino de pensamiento que nos arrastre fuera de las relaciones sujeto-objeto establecidas por el racionalismo y el cientificismo occidental. Es precisamente la decisión de Damiel de arrojarse contra la tierra, la que indirectamente son remite al abandono de esa visión panóptica y  por encima de la realidad que él como ser "celestial" poseía, como sujeto que desde fuera contempla las relaciones y la forma como se desarrolla el mundo.


Para Damiel y más tarde para Cassiel  arrojarse al mundo significó ponerse delante y en relación con una serie de cosas, objetos, alimentos, vestuario, vivienda, sabores, olores,  de opciones, de acciones y las consecuencias que estas acarrean. Para mi la experiencia vivida por Cassiel en la tierra es el reflejo de ese ser-en-el-mundo del que habla la fenomenología, porque este concepto habla de la experiencia humana como algo basado en lo práctico, más que en lo reflexivo. La experiencia del ser-en-el-mundo es una  unidad, ya que el individuo como ser-en se superpone a la espacialidad del mundo, es decir la interrelación del individuo con sus espacios genera la experiencia de ser-en-el-mundo.   

Si bien no puedo abarca y desmenuzar la frases todo lo que quisiera en un blog que nadie va a leer, estas dos películas, honesta e ingenuamente me han vuelto el corazón de caramelo y quería dejar esa buena sensación plasmada de alguna manera en estas líneas.

"Nacimos para la muerte" una reflexión sobre la película Melancolía




"Los mortales habitan en la medida en que conducen su esencia propia- ser capaces de la muerte como muerte- usando esta capacidad para que sea una buena muerte. Conducir a los mortales a la esencia de la muerte no significa en absoluto poner como meta la muerte en tanto que nada vacío

Martin Heidegger Construir, Habitar, Pensar 



En la película  Melancolía el personaje principal es Justine quien en mi opinión  parece encarnar lo que sería un ser para la muerte. Pero ¿cual es el significado detrás de la "idea" de muerte? La muerte podría ser entendida como  constante o posibilidad en el amplio espectro  de todos los seres-que-estamos-ahí. 

Normalmente en nuestra vida cotidiana la idea de la muerte es algo que continuamente se posterga, aún en el hecho de muerte de un conocido o en el funeral, siempre pensamos que es ese otro el que se murió, que ya era su tiempo o que se lo buscó. Todo esto porque   siempre vemos la muerte muy lejos...  

Nosotros quienes vemos tan lejos la muerte o quizás la ignoramos para poder "vivir" somos Dasein o El Ser-ahí que paradojicamente es el único ente que tiene la capacidad de morir, porque si bien las vacas, los perros y las jirafas en algún momento terminan su existencia, no están conscientes de que van a morir. En cambio los seres humanos por más que lo quieran ignorar o apartar, siempre tienen la posibilidad  de que en algún momento van a morir porque  de todos los caminos y las opciones que una persona puede escoger durante su paso por el mundo, la única que ya le esta designada y es ineludible es la muerte.

Partiendo de la idea de la inminencia fundamental de la muerte para el ser-ahí, habrían dos tipos de existencia si la tomamos en relación con la muerte. Habría una existencia inautentica que vive para negar que va a morir y se atosiga de cosas para sofocar en si, la idea de la muerte. Y una existencia autentica 
es aquella que  asume la idea de que va a morir y que su muerte le es propia, es intransferible. Y es que asumir esa  posibilidad de morir me aísla de los demás, porque pensar en la muerte, en esa posibilidad   confina a un vivir solitario. 

Ya hecho este rústico esbozo del ser-para-la-muerte, retomemos la reflexión sobre la película Melancolía. Justine personaje principal, de buena familia, de buena posición social, con un buen trabajo comienza su historia con el rito social por excelencia, su matrimonio. La recepción del mismo trascurre en un inmenso castillo  propiedad del esposo de su hermana Claire,quien estuvo dispuesto a pagar por tan magno y pomposo evento.


 Si vemos esta primera parte de la película podemos hablar  de entes y situaciones propias de una existencia inautentica y podríamos tomar la unión legal de dos personas: el matrimonio un camino que generalmente conduce a la procreación  y continuación de la especie como el hecho más palpable de nuestra existencia inautentica, porque casarse y tener hijos puede ser visto como una acción  "olvidar" la muerte o tratar de ignorarla. Atosigandonos de acciones o planes a futuro, cosas que van: desde mudarse juntos a comprar un mejor sitio para vivir, trabajar para tener la base económica adecuada  para formar una familia, sacar adelante a esos hijos, esperar que ellos puedan formar una familia propia. Todas esas acciones planteadas hacia adelante, ese futuro de esperanzas e ideales nos atosiga de tal forma que no deseamos pensar en la muerte porque en el horizonte se encuentra un trabajo al cual se debe asistir para pagar una hipoteca, unos hijos que deben ser educados para la vida.



En Melancolía la reunión social entorno al rito matrimonial es el momento de apertura, una celebración por la vida, chocará  con el fin de los tiempos, la inminente destrucción de la raza humana y en la mitad cuatro personajes, Justine, su hermana Claire, su esposo y su hijo.

Clarie y su esposo, no pueden aceptar el fin. Para ella la familia, su hijo, para él es la ciencia, la fe ciega en el proceso científico le permite negar la muerte. Mientras tanto Justine que durante toda la película parece un ente inadecuado para vivir en sociedad, parece aceptar la extinción total de la raza humana con gran calma. Porque como mencionamos arriba una existencia autentica implica la aceptación de la muerte como única posibilidad propia de cada ser humano, aunque aceptar la muerte conlleva  actitud solitaria cosa que podría explicar la forma de ser  aparentemente antisocial y las pocas ganas de encajar en una "vida normal" del personaje principal.

El planeta Melancolía cada vez más se acerca a la tierra y Justine como un ser-para- la muerte, se regocija en la naturaleza y contempla su llegada 

Antes de acabar este post, detengámonos en un aspecto de la película, las locaciones donde fue filmada, porque Melancolía aunque se podría incluir en el tipo de películas de género apocalíptico y catastrófico se sale del escenario de las grandes ciudades y las masa asustadas, ubicando la película en la naturaleza los alrededores de un opulento "castillo".

El espacio en el que se desarrolla la película es importante, pero quiero destacar una escena que me permite hablar sobre un concepto de Heidegger, la cuaternidad y su interconexión  con el habitar. Y es la escena a la que hace referencia la imagen que ven arriba que para mi se convierte en una definición visual de dicho concepto.
En el habitar se vela o se cuida la cuaternidad que esta compuesta por la tierra, el cielo, los divinos y los mortales. Y en la escena donde Justine contempla desnuda al planeta que pronto destruirá a la humanidad, junto a un cuerpo de agua yo veo claramente la cuaternidad:  porque se encuentra la tierra reflejada por el paisaje donde se desarrolla la escena, una naturaleza que se abre hacia el exterior del castillo que parece indómita e interminable según vemos en las escenas en exteriores, dicha naturaleza sostiene la vivencia de Justine. Junto a ella se encuentra el cielo como un camino, una trayectoria en este caso la bóveda celeste la cual contempla la protagonista, es el camino de llegada de Melancolía, el planeta fatal. Los mortales están representados  por Justine quien plenamente consciente de su inevitable final, se prepara para recibir la señal del advenimiento de los divinos. Y en este caso creo que los divinos se reflejan en el planeta Melancolia, una fuerza exterior a la vida y comprensión terrestre que amenaza con acabarla totalmente.

Posdata: Esta es una interpretación libre que fue inspirada por la frase que encabeza el texto, para ver los conceptos en los que me apoye se puede consultar  https://www.youtube.com/watch?v=iE5B2awZcPs, de donde me inspire para tratar de construir un pensamiento personal.




domingo, 28 de agosto de 2011

Tertulias de Cine - Historia: 1 y 1000 apocalipsis zombies

A continuación les quiero dejar aquí un link con el guión de la tertulia que presenté, llamada 1 y 1000 apocalipsis zombies, en ella exploré algunas ideas y reflexiones acerca de unas películas con tema zombie que habia visto. El texto se construyo a partir de mis opiniones y lo que me suscitan estas películas, así que esta es una interpretación particular sustentada en el creencia de que el cine a si sea el más irracional y fantástico, dice algo acerca de nuestra naturaleza 

https://docs.google.com/document/d/18wC3AM8zPopItOCYpsOTqJLIuKTwQqn67quGePnWuc0/edit?hl=en_US
Y aquí los trailer de las películas que use para desarrollar este texto:

El amanecer de los muertos 1978
El diario de los muertos 2007
REC 2007

American Zombie 2007

Zombie of mass destruction 2009

http://www.ivoox.com/fallo-sistema-muertos-molestan-audios-mp3_rf_814005_1.html

miércoles, 24 de agosto de 2011

Nip/tuck. La búsqueda de la perfección física.

Organizando las imágenes que  he bajado de internet, para ilustrar las entradas de este blog o para cambiar la imagen de escritorio de mi computador o del perfil de mi facebook, me encontré con una imagen publicitaria  de la serie Nip/tuck. Esta serie norteamericana se dedicó a explorar la vida de dos cirujanos plásticos, los excesos que estos cometían y las extrañas, asombrosas e imposibles cirugías plásticas en pacientes que generalmente eran victimas de alguna extraña y bizarra historia la cual los obligaba o por la cual acudían a la cirugía plástica.
Nip/Tuck se dedico a explorar el ideal de belleza y perfección que demandaba el contexto social y cultural de la primera década del siglo XXI, donde la pauta publicitaria junto a los medios de comunicación sustentaron y reafirmaron una noción de belleza estrictamente física, acompañada del idea de que la vejez y el deterioro del cuerpo no eran factores naturales en la vida de un ser humano, sino agentes externos que había que combatir y exterminar. Poco a poco la serie fue explorando y mostró que las mujeres no eran las únicas victimas de esta demanda social y cultural ya que en menor medida los hombres se fueron sumando a esta adicción a las cirugías plásticas.

Bajé esta imagen porque me pareció llamativa, en principio, pero dándole una segunda mirada me pareció muy interesante  esta pauta publicitaria puesto que pone en la misma escena el anhelo de perfección y belleza presente en la actualidad y lo combina con el ideal y anhelo de belleza presente en Grecia a través de  la escultura de la Venus de Milo (Final S.II/Griego helenístico) que es una de las representaciones más famosas de la diosa de la belleza y del amor Afrodita(denominada así en la mitología romana).

En la fase del griego helenístico se buscó una escultura que representara el movimiento exagerado, el desequilibro compositivo y la exploraba de la emotividad y expresividad del cuerpo humano en las esculturas. Por esto la Venus de Milo posee gran movimiento por las lineas que componen su cuerpo, el cual imita con gran fidelidad y belleza la figura humana.

La pauta publicitaria de Nip/tuck hace una analogía entre  los cirujanos de hoy y los escultores del pasado, haciéndonos pensar que mientras en la antigüedad solo se podía soñar con la belleza y la perfección física del cuerpo humano a través de la escultura. En la primera década del siglo XXI, los cirujanos podían tomar ese ideal de perfección y belleza física heredado de los griegos y hacerlo realidad en un cuerpo humano.
Si me lo preguntan es una pauta publicitaria hermosa y bien pensada desde la puesta en escena con una modelo reinterpretando la escultura de manera perfecta y junto a ella dos cirujanos que se convierten en los grandes escultores del pasado.
Por otra parte hay que tener en cuenta en la imagen los moldes de manos junto a los instrumentos quirúrgicos que cierran la metáfora del escultor, pero además en la imagen también se presenta otra escultura (la cual no logro identificar), esta vez un hombre lo que indica que esta ideal de belleza y perfección no es solo pretendido por las mujeres sino que estos escultores con bisturí en mano también recrean la perfección en los hombres.


Pienso que a través de la historia del arte existen una cantidad de ejemplos para ilustrar el anhelo por la perfección física, pero es muy significativo seleccionar esculturas griegas para representar el tipo de belleza que esta detrás del discurso de la serie. Ya que podemos ver a la Venus de Milo como un paradigma de belleza física inmaculada y sublime producida por una civilización  que se distinguió por representar en su escultura la figura humana de la forma más precisa, más realista y perfeccionista, esto lo hicieron a traves de un camino artístico desde el estilo arcaico, pasando por lo clásico temprano y clásico, para desembocar en el griego helenístico.


Nip/tuck a través de sus temporadas nos presentó un discurso acerca de la belleza, la sexualidad, la familia, el amor, "políticamente incorrectos" ya que  ponían ante nuestros ojos personajes y situaciones indeseables, espantosas, horribles que nos acercaban a lo peor del ser humano, a lo más profundo de las conductas sexuales y emocionales que nuestra propia moralidad desecha y evade porque no es lo deseable. Todo esto patológicamente acompañado por un personaje tan imprescindible y controlador para la vida de los personajes como lo es el dinero.El dinero que en este plantea y en este contexto histórico se nos a enseñando a valorar como la solución a todos nuestros problemas y el mecanismo para encontrar la felicidad, en esta serie ambientada en el lujo se convierte en un medio para satisfacer necesidades y encontrar la felicidad momentánea, pero nunca es  la solución ni la manera de encontrar la verdadera felicidad o el amor.

Por último dejo esta escena que  resume el discurso acerca de la belleza que trasmite la serie, porque el ser humano tal y como está no es perfecto sino que la divina mano del bisturí lo conducirá al tan anhelado 10. Por otra parte, me gustaría acabar comentando que el uso del pasado en el presente para comunicar una idea, es un gran concepto porque nos indica que pese al constante movimiento y cambio en las sociedades a través de la historia hay conceptos y anhelos  que permanecen en esencia en la condición humana.


"LA CIRUGÍA PLÁSTICA MORIRÁ CUANDO LA GENTE EMPIECE  A MIRARSE CON BELLEZA Y AUTOESTIMA"

sábado, 20 de agosto de 2011

EL REMAKE EN EL CINE: LAS PELÍCULAS DE LOS 50 /2/

1. Los seres de otros mundos nos invaden: La vuelta de la producción filmica de los años 50. (segunda parte) 


Continuando con las comparaciones entre aquellas producciones de extraterrestres de la década de los cincuentas con los remakes de finales del XX y principios del  XXI. A continuación expondré mis ideas acerca de dos producciones que se hicieron basadas tanto en la novela  La Guerra de los mundos  (H.G Wells) como en la emisión radial de Orson Welles inspirada por la novela.
En el año 53 aparece la adaptación de Byron Haskin en un contexto político marcado por determinadas circunstancias como se señaló en el post anterior. Y por esta clase de circunstancias que marcaron la producción fílmica de los 50´s pienso que la película tiene unas características particulares como por ejemplo que esta se centra mucho en  mostrar la  respuesta militar y científica ante estos invasores venidos  de marte : el planeta rojo.
La Guerra de los Mundos de Haskin es una gran obra de ciencia ficción, con unos excelentes efectos visuales para su época, pero pese a la modernidad visual que pienso que aportó esta película la historia del cine, esta a su vez es tradicional ya que  refleja de manera inconsciente patrones políticos y culturales de la época. En primer lugar mi opinión es que los invasores de Marte siguen reflejando a la amenaza comunista y la escena en la que el cura se acerca a las naves  recitando unas palabras de la biblia  y es brutalmente asesinado por las naves espaciales, revela en la figura de los extraterrestres una sociedad hostil y atea que desconoce o se atiene a la palabra y mandato del señor.

Por otra parte pienso que esta película reproduce patrones culturales específicamente de genero, lo que se  puede ver en los actores principales  en la clase de personajes en los que recae el peso de la película: una pareja un científico y una mujer. Sobre esta ultima Sylvia (la protagonista)  me atreveré aquí a llamarla un sujeto liminal entre la conservadora década de los 50 y el avance femenino de la década posterior. Esta protagonista, la co-estrella de la película es una mujer conservadora, criada por un cura y de buenas maneras, pero que se distingue por tener un alto grado de educación, tal es su grado de conocimiento que puede cruzar algunas palabras con el científico que llega a su pueblo. Pero a lo largo de la película se puede percibir ese patrón de genero específicamente el femenino a través de una jovencita   histérica, frágil y dependiente que no hubiera podido sobrevivir sin los cuidados y la protección de su héroe. Poco le sirvieron sus estudios porque sigue dependiendo y sirviendo los alimentos a su contra parte masculina en el film.

En el año 2005 aunque se nos vuelve a contar la misma historia, Steven Spielberg le da una relectura donde  singulares marcas nos dejan ver que ya no nos encontramos a mitad del siglo XX. Porque  desde el principio  de la película el director a modo de pequeña sugerencia nos indica donde estan los nuevos malos esto al poner una breve y divertida mención de Dakota Fanning en el comienzo de la película: ¿Son los terroristas?. Una broma una mención que quizás aparece mucho más en el cine norteamericano desde el 2001. Junto a esto tenemos que el director tuvo que adaptarse a los tiempos y desechar el rol de la damisela en apuros que hubiera podido ser tomado como un anacronismo dado el contexto en el que nos encontramos rodeados de femmes fatales, de heroínas armadas hasta los dientes y de mata zombies consumadas. Por esto en lugar de la mujer frágil que debe ser protegida  Spielberg escoge como protagonistas a una familia  y deja recaer el peso de la fragilidad y la necesidad de atención y protección en dos jóvenes que nunca antes habían recibido atención por parte de su padre.

Por último hay que anotar que la acción cambia totalmente porque mientras en el año 53, era importante contarle al espectador la reacción militar y científica ante esta amenaza, en el año 2005  el director dice contar el lado de la victimas, su travesía y calvario para tratar de alejarse de los horrores de la invasión y de los propios horrores que se producen en el microcosmos humano cuando un conjunto de individuos pretende alejarse de una situación caótica ignorando su faceta civilizada y actuando por su instinto de conservación.

Las dos películas son impresionantes en cuanto a los efectos especiales, las naves y la destrucción masiva que producen  con sus ruidos rayos en el año 1953, muestran un avance  grande en la ciencia ficción y convierten a esta película en una joya. Por otra parte en el 2005 se recrea una situación caótica, insostenible y un espacio apocalíptico donde el individuo constantemente siente que le llegará su fin por la mano de uno de esos aterradores trípodes. Y mirando las dos películas para comparar en la década del 50 era más conveniente desarrollar metáforas en las que invasores ateos de otros mundos vinieran a perturbar la paz de pequeños poblados muy tradicionales y americanos provocando la respuesta militar por parte del estado que luchará con todo su armamento nuclear.
Por otra parte en el 2005 se nos muestra la parte más humana de una invasión ya que es la trayectoria del civil, del individuo del común que se ve golpeado por la tragedia. Aquí no me atrevo a dar ningún ejemplo de la vida real, pero seguro que el enfoque sobre las victimas de cualquier tragedia es una característica más propia de nuestro días.